lunes, 29 de agosto de 2016

Ejemplos de Sustantivo

Ejemplos de Sustantivo


El sustantivo es una clase de palabra que nombra o designa a personas, animales, cosas, lugares, sentimientos o ideas. Los sustantivos tienen género y número.
El género se refiere a que pueden ser másculino o femenino. Por ejemplo:

- niño (másculino)
- niña (femenino).

El número se refiere a que pueden estar singular o plural.
- Los sustantivos en singular nombran a una sola persona, animal o cosa. Por ejemplo: vaca, lápiz, toro.
- Los sustantivos en plural nombran a muchas personas, animales o cosas. Por ejemplo: vacas, lápices, toros.
Los sustantivos pueden ir acompañados de artículos. Por ejemplo:
- El niño.
- La niña.
Dentro de las oraciones, el sustantivo funciona como sujeto. Por ejemplo:
El gato durmió toda la noche. (sustantivo / sujeto: gato)
Los sustantivos se pueden definir como palabras que se emplean para designar directamente elementos, ideas, animales o personas. Son palabras que se denominan así, porque expresan una sustancia o un objeto al que se hace referencia. Algunos ejemplos simples de sustantivos pueden ser: tren, profesor, gato, silla, jirafa, etc.  Los sustantivos son vocablos cuyos referentes son palabras no contextuadas, que según el contexto tienen su propio referente.
El perro camina por la calle.
En este ejemplo el sustantivo “perro” designa al ejemplar canino que realiza una acción y el verbo lo relaciona con el lugar donde lo hace y bajo qué condiciones.


Explicación en video de qué son los sustantivos:


 

Tipos de sustantivo:

Son muchas las clasificaciones de los sustantivos, al tener variadas funciones; veremos las más importantes de ellas:
Sustantivos Comunes: nombran a personas, animales o cosas de la misma especie.
Sustantivos Individuales: nombran a las personas, animales o cosas de manera individual.
Sustantivos Colectivos: nombran un conjunto de cosas iguales.
Sustantivos Propios: sirven para distinguir individualmente por medio de género, clase o especie y se escriben siempre con mayúscula.
Sustantivos Concretos: nombran a cosas que se pueden percibir con los sentidos.
Sustantivos Abstractos: nombran a cosas que no se pueden percibir con los sentidos.
Sustantivos Gentilicios: nombran a las personas según el lugar del que provienen o en el que nacieron.
Sustantivos Patronímicos: nombran al "hijo de", es decir que éste tipo de sustantivos son aquellos apellidos que provienen de un nombre. Sustantivo Compuesto: se forman por dos palabras. 
Sustantivos Despectivos: nombran al sujeto expresando el rechazo, desprecio o baja categoría que tiene.
Sustantivos Derivados: nombran a cosas que se usan o tienen un servicio exclusivo derivado o específico para una cosa o que derivan de algo.

Ejemplos de sustantivos por tipo:

 

Ejemplos de sustantivo común:

  1. Ave
  2. Caballo
  3. Cama
  4. Casa
  5. Coche
  6. Gato
  7. Perro
  8. Plato
  9. Regadera
  10. Plato

Ejemplos de sustantivo individual:

  1. Bombero
  2. Botella
  3. Chamarra
  4. Cocina
  5. Francisco
  6. Javier
  7. Juan
  8. Mesa
  9. Papel
  10. Taza

Ejemplos de sustantivo colectivo:

  1. Ejército
  2. Cardumen
  3. Arboleda
  4. Jauría
  5. Biblioteca
  6. Vajilla
  7. Orquesta
  8. Galería
  9. Gremio
  10. Grey

Ejemplos de sustantivo propio:

  1. México
  2. Mauricio
  3. Zacatecas
  4. España
  5. Santiago
  6. Margarita
  7. Roberto
  8. Luis
  9. Verónica
  10. Rosa.

Ejemplos de sustantivos concretos:

  1. Esa mesa
  2. Aquella casa
  3. Esta máquina
  4. Aquella pelota
  5. Este bolígrafo
  6. Este monitor
  7. Esta silla
  8. Esta computadora
  9. Esta pelota
  10. Aquel baño

Ejemplos de sustantivos abstractos:

  1. Enojo
  2. Paz
  3. Amor
  4. Justicia
  5. Belleza
  6. Fealdad
  7. Amistad
  8. Sinceridad
  9. Esperanza
  10. Alegría

Ejemplo de Sustantivo Gentilicio:

  1. Mexicano
  2. Chileno
  3. Español
  4. Croata
  5. Estadounidense
  6. Francés
  7. Uruguayo
  8. Portugués
  9. Alemán
  10. Canadiense

Ejemplos de Sustantivo Patronímico:

  1. Dieguez – Diego
  2. Fernández – Fernando
  3. González – Gonzalo
  4. Gutiérrez
  5. Hernández – Hernán
  6. Martínez – Martín
  7. Osorio
  8. Pérez
  9. Ramírez – Ramiro
  10. Rodríguez – Rodrigo

Ejemplos de Sustantivos Compuestos:

  1. Abrelatas
  2. Demócrata
  3. Mapamundi
  4. Matamoros
  5. Pasatiempo
  6. Pasamanos
  7. Salvavidas
  8. Portaviones
  9. Ciempiés
  10. Aeroplano

Ejemplos de Sustantivos Despectivos:

  1. Vejete = viejo
  2. Mozalbete = mozo
  3. Medicucho = médico
  4. Leguleyo = abogado
  5. Abogadete = abogado
  6. Tinterillo = abogado
  7. Matasanos = médico
  8. Carcacha = coche
  9. Gentuza = gente
  10. Tenducha = tienda

Ejemplo de Sustantivos Derivados:

  1. Coche – cochera
  2. Estación –estacionamiento
  3. Mesa – mesera
  4. Cocina – cocinero
  5. Pez –pescar
  6. Moler – molino
  7. Bañar – baño
  8. Comida – comedor
  9. Pluma –plumero
  10. Polvo – polvera
  11. Maquillaje –maquillista
  12. Empacar – empacadora

20 ejemplos de oraciones con sustantivos:


Los sustantivos está resaltado en negritas.
  1. Pedro es mi amigo.
  2. El coche está estacionado.
  3. El monitor está encendido.
  4. La caminadora se descompuso ayer.
  5. El profesor llegó tarde.
  6. La chamarra se ensució.
  7. La jauría ladra fuertemente.
  8. Francisco durmió muy mal.
  9. El gato maulló.
  10. El plato se rompió.
  11. Juanita nos visitó ayer.
  12. La pluma, el lápiz y la goma son míos.
  13. Verónica es hermana de Julieta.
  14. Esta pelota es roja.
  15. El teclado está roto.
  16. La tasa es roja.
  17. La silla es giratoria.
  18. El escritorio soporta mucho peso.
  19. La pizarra está sucia.
  20. El basurero está lleno.
URLdel artículo: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol /71-ejemplo_de_sustantivo.html
Nota completa: ejemplos de Sustantivo

Hablar despacio

Hablar despacio


Hablar despacio tiene una gran importancia para lograr una comunicación efectiva y evitar palabras por impulso que puedan generar problemas.

¿Qué significa hablar despacio? 

 

Es expresar las palabras en una conversación o exposición a un ritmo tal que el mensaje pueda ser entendido por toda la audiencia, las conversaciones en general caen dentro del rango de las 200 palabras por minuto, dependiendo los temas que se van a abordar se pueden utilizar menos palabras 200 palabras por minutos. Se considera que para hablar con eficiencia se deben utilizar entre 120 a 160 palabras por minuto.




 

Los inconvenientes de hablar rápido: 

 

  • Se puede perder el objetivo central del mensaje:
Las personas que hablan demasiado rápido tienen la costumbre de usar muchas más palabras de las necesarias, esto puede causar confusión y los interlocutores pueden perder de vista el objetivo, también se da el caso que no se comprende el contenido de las palabras y es posible confundir términos. Por ejemplo en una buena atención al cliente es fundamental hablar despacio, porque hay que identificar los problemas rápido y resolverlos para atender a la mayor cantidad de personas con eficiencia.
  • Muchos detalles de una plática pueden perderse:
En las actividades de negocios o estrategias de desarrollo personal es fundamental tener instrucciones claras de las tareas que se deben realizar, un detalle que se pase por alto puede ser suficiente razón para ejecutar mal una tarea, la persona que habla rápido dirá “yo se los dije”, pero los receptores quizás no recordarán el mensaje.
  • Fácilmente se puede caer en la imprudencia:
Es normal que una persona caiga en un prejuicio o duda sobre la conducta de otra persona, quien está acostumbrado a hablar demasiado rápido puede caer en la imprudencia y decir algo que inadecuado, dice un pensamiento anónimo “somos dueños de lo que callamos y esclavos de lo que decimos” Steve Alpizar en su libro secretos para triunfar en la vida explica la importancia de mantener un control de las expectativas y las promesas que se le hacen a las personas, porque de esa forma se va ejerciendo un control sobre la programación mental. Aquí se comprende los detalles que marcan la diferencia entre las personas de éxito, en especial su relación con los demás y el autodominio.

¿Cómo hablar despacio?

  • Usar grabaciones personales para medir el ritmo en que se habla:
La medición propia de la velocidad con que se habla a veces resulta difícil, porque las actuaciones personales siempre se consideran normales. Usando una grabación se puede hacer un comparativo de la velocidad con que se habla, así se detectará si es necesario un cambio. Hay que realizar diferentes ensayos en pláticas cotidianas y medir el uso de las palabras, si se nota que es muy acelerado, se van haciendo los correctivos hasta alcanzar el rango de 120 a 160 palabras por minuto.
  • Desarrollar la capacidad de síntesis:
La síntesis es un reto para la formación profesional, porque es común encontrar una gran cantidad de jerga que genera complicaciones innecesarias. Hay que pensar en el objetivo de una charla y explicarlo en pocas palabras.
  • Tomarse un tiempo para pensar antes de hablar:
Ese tiempo no debe ser excesivo como para dejar un gran vacío en una plática, pero si el suficiente para reflexionar sobre las ideas que se van a expresar. La gente que piensa antes de hablar evita muchos problemas.
  • Aprender a utilizar la respiración:
Hay que inhalar aire por la nariz y usar las palabras de forma pausada, por ejemplo con las prácticas de meditación se logra un estupendo manejo de la respiración, lo cual se traduce en control emocional y ser capaz de hablar con serenidad. Durante diferentes espacios en el día es bueno estirar un poco el cuerpo y ensayar un control de la respiración. Practicar la meditación a diario es estupendo.
  • Mantener un tono de voz promedio que pueda ser escuchado por todos:
Se deben evitar los susurros porque la mayoría no los entenderá, además puede ser mal visto cuando se está con varias personas. El tono de voz debe ser lo suficientemente alto que los demás escuchen con claridad, hay que evitar forzar la voz en ambientes ruidosos.
  • Practica tu nueva forma de comunicarte:
Las personas hablan de prisa regidas por la costumbre. Con la práctica continua se adopta el nuevo hábito de hablar despacio y concreto.


Fonte: http://articulos.corentt.com/hablar-despacio/